El Pico de los Ajos es un poblado fortificado ubicado en la cima de Sierra Martés, cadena montañosa que separa los actuales términos municipales de Yátova y Cortes de Pallás (Valencia).
El Pico de los Ajos es un poblado fortificado ubicado en la cima de Sierra Martés, cadena montañosa que separa los actuales términos municipales de Yátova y Cortes de Pallás (Valencia).
Es uno de los yacimientos ibéricos más destacados de la provincia, conocido desde el hallazgo en él de una importante colección de plomos escritos en ibérico en 1979 (Fletcher 1980). Antes de que comenzaran las excavaciones, contaba con estudios de su sistema defensivo oriental (Díes y Gimeno, 1995), así como aproximaciones a su extensión, cronología y funcionalidad (Quixal, 2010 y 2013). Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2016.
Las actuaciones arqueológicas comenzaron en 2017, enmarcados en un proyecto de investigación en el que trabajan codo con codo el Ayuntamiento de Yátova, el Museu de Prehistòria de València y la Universitat de València (Quixal et al., 2018). Entre otros objetivos está frenar la grave actividad expoliadora que el yacimiento ha sufrido y ponerlo en valor.
El Pico de los Ajos tiene unas 3 hectáreas de extensión que ocupan el extremo noroccidental de Sierra Martés, a lo largo de toda una serie de plataformas, laderas y espolones. Las excavaciones se han centrado en el sector 1, plataforma más al oeste, por donde se accede actualmente, localizando niveles de la fase fundacional (siglos VII-VI a.C.) y una serie de departamentos en batería de los siglos II-I a.C. También se ha intervenido en el sector 4, un agreste espolón en los acantilados meridionales de la sierra, donde se localizó un edificio con funcionalidad auxiliar de los siglos II-I a.C. En ese lugar, entre otros objetos, se recuperó un nuevo plomo escrito en ibérico, el primero procedente de un contexto arqueológico fiable.
El yacimiento está parcialmente consolidado y señalizado, siendo accesible y visitable desde 2020. Cuenta con un espacio de aparcamiento en el Refugio de montaña del Manquillo, desde donde se puede subir fácilmente por una senda que sigue el GR-7. Existe un calendario programado de visitas guiadas, que son completadas con la Colección Museográfica sita en la localidad de Yátova donde se exhiben algunas piezas procedentes del poblado. Forma parte de la Ruta dels Ibers. València.
Un fin de la colección museográfica y etnográfica de YÁTOVA es difundir el valor, en todos los sentidos y a todos los niveles, del poblado ibero del Pico de los Ajos.
Visitas programadas para 2022*:
26 de marzo (inauguración)
9 (Territorio Ibero), 10 y 30 de abril
14, 15, 28 y 29 de mayo
11, 12, 18 y 19 de junio
9 y 10 de julio
6 de agosto
10, 11, 24 y 25 de septiembre
8, 9, 22 y 23 de octubre
Es necesario concertar la visita previamente:
Tlf: 962516131 / Correo: picodelosajos@yatova.es
*El programa inicial puede sufrir algunas modificaciones. Los actos se irán anunciando progresivamente en RRSS.
@picodelosajos
Enlaces
Museu de Prehistòria de València:
http://mupreva.com/web_mupreva/yacimientos/?q=es&id=3132
Ruta dels Ibers. València:
http://www.rutadelsibersvalencia.org/es
“El legado de los iberos”, tráiler del documental de Faules Produccions, CEIP Pintor Sorolla y Ayuntamiento de Yátova:
https://www.youtube.com/watch?v=zCb-a_-vesc
Referencias
DÍES, E. y GIMENO, L. (1995): “El sistema defensivo de la zona SE del yacimiento ibérico del Pico de los Ajos (Yátova, Valencia)”, SAGVNTVM-PLAV, 29, pp. 85-92.
https://ojs.uv.es/index.php/saguntum/article/view/2155
FERRER, J.; QUIXAL, D.; VELAZA, J.; SERRANO, A.; MATA, C.; PASÍES, T. y GALELLO, G. (2021): “Una pequeña lámina de plomo con inscripción ibérica de paleografía arcaica del Pico de los Ajos (Yátova, València)”, Veleia, 38, pp. 91-109.
https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/22508
FLETCHER, D. (1980): Los plomos ibéricos de Yátova. Serie de Trabajos Varios, 81. València. Servei d´Investigació Prehistòrica. Diputació de València.
http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/97/es
QUIXAL, D. (2010): “El Pico de los Ajos (Yátova) y el poblamiento ibérico en torno a los ríos Magro y Mijares”. Revista de Estudios Comarcales, 9, pp. 25-33.
https://raco.cat/index.php/IECLAHOYA/article/view/390581
QUIXAL, D. (2013): “Las comunicaciones entre los territorios ibéricos del interior valenciano: Kelin y La Carència entre los siglos VI-I a.C.”. En R. Albiach (coord.). L´oppidum de la Carència de Torís i el seu territori. Serie de Trabajos Varios, 116, pp. 293-301. València. Servei d´Investigació Prehistòrica. Diputació de València.
http://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/147/es
QUIXAL, D., MATA, C. y MARTÍNEZ, C. (2018): “Primera campaña de excavación en el poblado ibérico del Pico de los Ajos (Yátova, Valencia)”. SAGVNTVM-PLAV, 50, pp. 247-250.
https://ojs.uv.es/index.php/saguntum/article/view/12503/0
QUIXAL, D., MATA, C. y SERRANO, A., (2019): “Un edificio de uso artesanal en el poblado ibérico del Pico de los Ajos (Yátova, València)”. SAGVNTVM-PLAV, 51, pp. 261- 264.